A Carlos Verza le pasó el año volando, de manera literal. El 30 de diciembre partió desde el aeropuerto de Buenos Aires, para hacer escala el 31 en Estambul, y el 1 de enero arribó a Arabia Saudita. Llega ahora el rápido proceso de adaptación, y el domingo 5 ya estará transitando su sexto Dakar consecutivo.
El “Yaguareté” será uno de los 26 argentinos que marcará presencia en este nuevo desafío. Esta vez ya no será en América, sino en un territorio totalmente desconocido. Sin embargo, el piloto saenzpeñense se muestra confiado en sus fuerzas, y especialmente en su capacidad de adaptarse a cada circunstancia.
“El poder está en nuestra mente”, dice Carlos Verza y es la frase que lo define. Es que a partir de esta premisa ha podido superar situaciones extremas, haciéndose fuerte y creativo para sobreponerse a la adversidad. Como lo ha hecho desde su primera incursión, será piloto y mecánico a la vez, modalidad conocida como “malles moto”.
“El resultado del Dakar pasado es una prueba de que venimos trabajando seriamente. Obtuve el noveno lugar y fui el único arribado en la categoría Original by Motul”. Esta es su presentación en la web oficial del Rally Dakar, que lo identifica entre los pilotos de cuatriciclo con el Nº 260.

Recuerda el chaqueño que “para 2020, tenía muy limitados recursos económicos, pero el piloto Lucas Innocente me prestó su Can Am 4×4, el que estoy desarrollando y voy nuevamente en Original. Estoy preparado al 100% y solo deseo tener el road book en mis manos para poder salir a competir. Este cuatriciclo es más pesado, pero tengo la ventaja de una mayor potencia y performance”.
Mientras recordó que esta máquina la ha debido reconstruir totalmente, adelantó que su objetivo es “llegar a competir en 2023 en una camioneta sin asistencia, con copiloto. Por ello es que en Argentina estoy corriendo algunas pruebas en camioneta y otras en cuatriciclo. Quiero pelear la categoría y demostrar que cuando uno se lo propone, todo es posible”.
Casi 8.000 kilómetros en 12 etapas
El Rally Dakar 2020, que se disputará por primera vez en Arabia Saudí, presentó en París su recorrido, marcado por un perfil muy africano. Serán 7.856 km distribuidos en 12 etapas, con inicio el 5 de enero en Yeddah y finalización el 17 de enero en Al Qiddiyah. El recorrido ha sido diseñado por su nuevo director de carrera, el ex piloto francés David Castera.

Tendrá dos partes diferenciadas. Una primera parte de pistas de tierra, barrancos y desfiladeros, y una segunda semana de dunas y más dunas. Este año habrá menor presencia de argentinos, ya que de 64 corredores que participaron en 2018, el número se redujo a 26. En cuatriciclos, además de Verza, estarán Jeremías González Ferioli, Martín Sarquiz, Gustavo Gallego, Julio Estanguet, Santiago Hansen, Manuel Andújar y Gastón Mattarucco.
Todas las etapas
Etapa 1: 5 enero (Yeddah – Al Wajh, 752 km)
Etapa 2: 6 enero (Al Wajh – Neom, 401 km)
Etapa 3: 7 enero (Neom – Neom, 489 km)
Etapa 4: 8 enero (Neom – Al Ula, 676 km)
Etapa 5: 9 enero (Al Ula – Ha’il, 563 km)
Etapa 6: 10 enero (Ha’il – Riad, 830 km)
Etapa de descanso: 11 enero (Riad)
Etapa 7: 12 enero (Riad – Wadi al-Dawasir, 741 km)
Etapa 8: 13 enero (Wadi al-Dawasir – Wadi al-Dawasir, 713 km)
Etapa 9: 14 enero (Wadi Al-Dawasir – Haradh, 891 km)
Etapa 10: 15 enero (Haradh – Shubaytah, 608 km)
Etapa 11: 16 enero (Shubaytah – Haradh, 744 km)
Etapa 12: 17 enero (Haradh – Al-Qiddiyah, 447 km)