Cada pueblo tiene personalidades que dejaron una huella en su vida. Muchas historias quizás no lograron trascender; otras, a lo mejor, no pudieron ser contadas, y algunas pudieron perderse con el paso del tiempo. El de Alfredo González, como ex jugador de vóley, atleta y actual dirigente, es un claro caso de tenacidad y persistencia.
Cuando en 1975 el coreano Young Wahn-Sohn tuvo la misión de organizar el vóley de nuestro país, el saenzpeñense Alfredo González fue uno de los integrantes del seleccionado argentino que inició el proceso de crecimiento de esta disciplina. Después de 45 años mantiene la misma pasión, pero ahora desde la faz dirigencial en el Club Deportivo Morava.
Los recovecos de la vida lo llevaron a transitar distintos caminos. Cuando empezó a dar sus primeros pasos en el salón de la Parroquia San José, con el “Pelado” Mazza como entrenador, quizás nunca imaginó lo que le depararía el destino. Su gran potencial lo llevó también a incursionar en distintas modalidades del atletismo, el básquet, y en menor medida el fútbol.
![](https://www.ecodeportivo.com.ar/img/2020/04/gonzalez-alfredo-1024x621.jpg)
Transcurría la década del 70 cuando Alfredo González cursaba sus estudios en el Colegio Don Orione. Desde allí fue forjando su personalidad y rodeándose de amigos con los cuales compartía las actividades deportivas. Con el profesor Valerio Handl fue perfeccionando los fundamentos y lo demás corrió por su propia cuenta.
Luego se fue a estudiar a Resistencia, donde jugó en Don Bosco, y en 1974 terminó recalando en Rosario después de jugar con la UNNE un Torneo Nacional Universitario, para vincularse al equipo de la Universidad de esa ciudad santafesina, y a la vez proseguir sus estudios de Ingeniería.
![](https://www.ecodeportivo.com.ar/img/2020/04/argentina-voley75-1024x614.jpg)
Fue el momento de la convocatoria a la selección argentina de vóleybol, en un proceso que empezó a comandarlo el entrenador coreano Young Wahn-Sohn, que marcó un antes y un después en este deporte, hasta lograr el tercer puesto en el mundial de 1982 que se disputó en nuestro país. Previo a él, fueron sus técnicos Alfredo Lombardero y Luis Benedetto.
La experiencia sumada en Brasil
Ante la necesidad de sumar experiencia y potenciar el equipo, Argentina realizó una gira por Brasil frente al combinado local, Japón (campeón Olímpico en Munich) y Corea del Sur, tres de las grandes potencias en vóley. Hasta ahí Argentina nunca había jugado un mundial y se notó: jugaron alrededor de 20 partidos, no ganaron un solo set pero acumularon mucho aprendizaje.
![](https://www.ecodeportivo.com.ar/img/2020/04/gonzalez-brasil-1024x685.jpg)
Tras ello se enfrentaron con Uruguay, en Buenos Aires, y también fue parte del seleccionado que obtuvo el tercer puesto en el Campeonato Sudamericano de Paraguay, atrás de Brasil y Venezuela. “El coreano se dio cuenta que ya éramos gente grande, aunque teníamos 20 a 22 años, y que no había mucha estatura. Empezó a buscar juveniles, y sumó muchas concentraciones y partidos”, recuerda Alfredo González aquel momento bisagra.
A Sáenz Peña, con todo el conocimiento en la mochila
Con mucho rodaje y mayor conocimiento, en 1977 González retornó a Sáenz Peña y junto con un amigo, Luis Piedrabuena, empezaron a entrenar vóley y básquet para el Centro Democrático Español en las instalaciones de la Sociedad Israelita, ubicada en calle Mitre (13) entre Rivadavia y Pringles. En básquet llegaron a salir campeones de un Torneo Oficial frente a históricos clubes de esta disciplina, como Sokol o Unión y Fuerza.
![](https://www.ecodeportivo.com.ar/img/2020/04/gonzalez-maracaibo-rotated-e1587872323657-1024x643.jpg)
Tras ello fue convocado por Héctor Traglio para sumarse a Maracaibo, donde inició una etapa con muchos estudiantes y una exigente rutina de entrenamientos. Llegaron a jugar tres campeonatos de Liga Argentina, uno de los más recordados en San Juan frente a grandes equipos como Obras de esa provincia, Obras Sanitarias y Ferro de Buenos Aires, con muchas figuras de la selección como Kantor, Conte, Castellani, Quiroga y Wiernes.
Su llegada a Morava, y el nombre del estadio
En 1985 Alfredo González terminaría recalando en el Club Deportivo Morava, donde Jorge Malina era el alma máter. A partir del trabajo realizado y el reclutamiento de jóvenes jugadores, lograron incursionar en la Liga Nacional B. Con un intervalo, volvió a la entidad de calle Güemes y hoy el estadio lleva su nombre.
El certamen de ascenso ofreció una particularidad. Cuando se disputaban las finales nacionales en Azul (Buenos Aires), Morava tuvo que definir el tercer puesto con Maracaibo, su clásico rival de Sáenz Peña. “Se jugaba a 15 tantos, con cambios de saque, y el partido se hizo eterno: jugamos como cinco horas, cinco set, y pudimos ganar”, recuerda González aquella definición.
![](https://www.ecodeportivo.com.ar/img/2020/04/gonzalez-estadio2-1024x573.jpg)
A partir del camino recorrido en esta institución, destacó el aporte de Don Armua, “que hasta llegó a comprar un colectivito con el que viajábamos a todos lados, muy emprendedor y amante de este deporte”; y reseñó que “en 1998 me instalé definitivamente. Don Lucho Vonka estaba de dirigente, y me dijo que yo tenía que quedar de encargado, y acá llevo ya más de 20 años”, rememoró.
“Amo este club, a pesar de que ya estoy un poco cansado. Hago de albañil, de entrenador, limpieza, me encargo de juntar los fondos para poder pagar los gastos fijos”, sostiene en un distendido diálogo ante el silencio de un estadio afectado por el aislamiento obligatorio.
![](https://www.ecodeportivo.com.ar/img/2020/04/gonzalez-estadio-1024x572.jpg)
En 2015, con Jorge Capitanich como gobernador, se inauguró el piso de parqué y otras obras de infraestructura como tribunas y vestuarios. El estadio se llama “Alfredo González” y desde ese momento ha sido testigo de múltiples actividades como vóley, básquet y taekwondo.
En época de vacas flacas, con lo recaudado mediante los torneos de futsal se pudo reparar algunos sectores que mostraban deficiencias. Entre ellos se cambió parte del techo y se empezó a comprar madera para cambiar parte de la cancha de parqué. “Sáenz Peña siempre fue difícil para los clubes, nos la ingeniamos como sea”, indicó sobre la administración institucional.
Su incursión en el atletismo, básquet y fútbol
Alfredo González tuvo otras facetas destacadas, tanto en el atletismo, el básquet y el fútbol. En el ex polideportivo, donde actualmente se levanta el estadio Arena Uncaus, practicaba lanzamiento, salto en largo, salto en alto y garrocha en una época donde brillaban atletas de la talla de Guillermo Báez, Luis Piedrabuena, Inés Jerabek y Alicia Sota.
![](https://www.ecodeportivo.com.ar/img/2020/04/gonzalez-futbol-1024x623.jpg)
También incursionó, pero en menor medida, en el fútbol. Llegó a jugar en la tercera división del Club Don Orione, y en algún momento fue convocado al Atlético Sportivo, aunque desistió. El básquet fue otra de las disciplinas que lo tuvo como protagonista en el Centro Democrático Español.
“Nos levantábamos a la mañana temprano y veíamos qué podíamos hacer, no había tele y le dedicábamos mucho tiempo al deporte. Me acuerdo que se jugaba el Mundial de 1978, y nosotros estábamos hasta la 11 de la noche en la Sociedad Israelita con el básquet y el vóley”, refirió.